II Encuentro entre los Pueblos Zapatistas y los Pueblos del Mundo

Mesa 2: Educación Autónoma - Avances del proceso de educación

Compañeras, compañeros, hermanos y hermanas de los diferentes estados y países del mundo, que nos acompaña en este II Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo. Vamos a presentar nuestra experiencia y avances en el proceso de la otra educación de nuestra zona, perteneciente en el Caracol II. Primero tenemos que presentar una pequeña historia de cómo se formó el sistema educativo en este caracol, ya que tenemos 3 historias antes de la creación del sistema educativo.

Experiencia de trabajo de los 3 centros antes de la creación del sistema educativo

Centro Agua de León

Desde que inició la guerra en 1994, los maestros oficiales abandonaron las escuelas de la zona sur de San Cristóbal, y fueron cerradas. En este año no se pensó nada de la educación. Los encargados de los pueblos y los padres y madres de familia estaban preocupados por la educación de sus hijos e hijas. Lo único que salió en una asamblea del pueblo es que alguien hiciera el favor de enseñar a los niños y niñas a leer, escribir, hacer cuentas.

Un compañero encargado del pueblo planteó en la reunión el problema de la educación. Pero la mayor parte de la comunidad no sabía leer ni escribir. Había dos compañeros que medio sabían. Uno eligió la comunidad y el otro fue voluntario. Los compañeros aceptaron el trabajo, pero no sabían cómo enseñar a los niños y a las niñas, y mucho menos tenían un plan y programa de estudios. Los encargados de la comunidad informaron a otras comunidades y también siguieron el ejemplo de la educación, y así empezaron más comunidades.

Se formó un grupo de 6 compañeros y compañeras que se autocapacitaron, en la cual elaboraron guías de trabajo, como relacionar los sonidos de consonantes y vocales con los sonidos de los animales, cuentos y dibujos. Pero no era suficiente. Tardamos muchos años así, por falta de ideas y experiencias. Nos capacitábamos dos días al mes y elaborábamos material para aplicarlo. Trabajábamos dos años los 5 días a la semana, mientras que la comunidad trabajaba en colectivo y había comida para todos. Después se tuvo que buscar otras alternativas de varias maneras para poder seguir adelante con nuestra educación autónoma. Esta forma de trabajar se siguió dando hasta llegar a la fundación de los caracoles.

Centro Polhó

El trabajo educativo a nivel primaria en Polhó inicia con mayor fuerza después de la masacre de Acteal en 1997. Este acontecimiento obliga a las comunidades indígenas a desplazarse en diferentes lugares, estableciendo así diversos campamentos. Ante esta situación, las comunidades indígenas se ven afectados sobre la educación de sus hijos e hijas. Por eso, plantea, junto con las autoridades autónomas, una educación, con la preparación de promotores y promotoras de educación. Se elaboró material interno para dar clases, que sirvió de base para un plan de estudio. Esta surge a partir de la experiencia de las mayores de la comunidad. Ese plan se integró en las siguientes áreas de trabajo: lengua materna, matemáticas, entorno natural, entorno social, identidad, actividades complementarias.

La autocapacitación empezó con 7 promotores y promotoras. Poco después se integraron más, hasta llegó a 40 promotores y promotoras. Las clases empezaron con la cantidad de 600 alumnos y alumnas desplazados, ocupando inicialmente 11 aulas con 3 promotores y promotoras que atienden en cada grupo. Poco después se fue divulgando con otros campamentos en diferentes años. Es así como la educación en el municipio autónomo de Polhó, se fue avanzando el número de alumnos también, hasta el nacimiento de los caracoles del 2003, donde la Junta de Buen Gobierno hizo la unión de los planes y programas, para construir un sistema autónomo de esta zona.

Centro Caracol

En el año de 1996 se llevó a cabo varias reuniones con el objetivo de discutir el proyecto de educación autónoma con todos los representantes de los diferentes pueblos, para analizar sobre la construcción de una nueva educación diferente a la del mal gobierno, que es de muy mala calidad. Por eso en el año de 1998, por acuerdo de todos los pueblos, decidieron invitar a jóvenes dentro de los pueblos que tengan una mínima educación de secundaria y preparatoria, para ellos se capaciten para pasar a ser promotores y promotoras de educación. Por eso el 9 de diciembre de 1998, se llevó a cabo una reunión donde asistieron jóvenes, las cuales se les planteó la necesidad de empezar una nueva educación para nuestros pueblos, y por lo tanto era necesario su participación en este proceso, para la cual se les dijo que tomaran una decisión. Este mismo día, al término de la reunión, después de haber analizado ampliamente, se fijó una fecha no lejana, por lo que era urgente iniciar los trabajos de educación.

Entonces, se les citó el día 12 de diciembre de 1998 para iniciar un curso de capacitación por una comisión de educación nombrados por los pueblos, para que haya una formación como promotores y promotoras. Es así como empieza un proceso de preparación que tardaría un año con 8 meses, trabajando y analizando sobre el plan de educación secundaria. Para esto, se dividió en 3 etapas para la formación de los futuros promotores y promotoras de educación,.

La primera etapa consiste en elaborar el enfoque sobre el proyecto de educación autónoma y la construcción de los contenidos de las diferentes áreas, como lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, humanismo, tzotzil y producción.

La segunda etapa consiste en la preparación de los promotores y promotoras de educación en las diferentes áreas, con sus respectivos contenidos. Esta etapa es para ampliar el conocimiento de los futuros promotores y promotoras.

La tercera etapa consistió en la preparación de contenidos, para llevar a cabo una nivelación con los alumnos y alumnas que entrarían a la secundaria. De esta manera, se desarrolló el proceso de preparación para los futuros promotores y promotoras de secundaria.

Era necesario llevar a cabo la educación secundaria porque, como se sabe, en las diferentes comunidades no contamos con este nivel de educación. Por eso, cuando los niños y niñas terminan su educación primaria, se quedan en sus comunidades, porque no tienen la oportunidad de seguir preparándose, debido a la situación de marginación y pobreza que venimos padeciendo con nuestros pueblos desde hace muchos años.

Sabemos perfectamente que los otros niveles de educación sólo se encuentran en las ciudades, por lo que nuestros pueblos es imposible mandar a nuestros hijos e hijas por falta de recursos económicos. Porque en una ciudad todo es pagado, como la renta de los cuartos, útiles escolares, uniformes, pasajes, alimentación, etc. Viendo esta situación tan difícil para la formación y preparación de nuestros hijos e hijas, habiendo analizado profundamente, nuestros pueblos decidieron empezar con la educación secundaria, porque en cada comunidad indígena existe escuelas primarias oficiales, aunque bien o mal, pero ahí están.


Regresar a Radio Zapatista / Return to Radio Zapatista